Nuestro sitio utiliza cookies.

En cumplimiento de la Directiva 2009/136/CE se informa que el presente sitio web utiliza cookies propias para la presentación de los servicios adecuados a sus preferencias mediante el análisis de sus hábitos de navegación. En caso de que deshabilite el uso de cookies en este sitio web, no podrá acceder a todos los apartados del mismo. Si continua utilizando el sitio web sin deshabilitar el uso de cookies, entendemos que presta su consentimiento para el uso de las mismas. Para deshabilitar el uso de cookies en esta página y/o obtener información completa del tipo y finalidades de las cookies utilizadas consulte el siguiente. AVISO LEGAL.


Unicaja Salud y Rendimiento


13 de mayo de 2019

¿Cuándo puedo hacer deporte tras superar una rotura de ligamento cruzado anterior (LCA)?

La incidencia de la rotura del ligamento cruzado anterior (LCA) de la rodilla y las graves consecuencias de esta lesión son bastante conocidas por todos. Sin embargo, ¿cuándo se debe permitir la vuelta a la práctica deportiva tras esta lesión? ¡Te lo contamos!

La incidencia de la rotura del ligamento cruzado anterior (LCA) de la rodilla (1.000.000 al año en todo el mundo) y las graves consecuencias de esta lesión son bastante conocidas por todos. Pero lo que no es tan conocido y se convierte en un verdadero dilema es cuándo tomar la decisión clínica de permitir la práctica deportiva tras una lesión de este tipo.

 

La cirugía de reparación del LCA es considerada exitosa en su inmensa mayoría. Sin embargo, el ratio de deportistas que vuelven a su nivel pre-lesional es bastante bajo. No solo eso, sino que entre un 6-20% sufren una nueva rotura del mismo ligamento reparado. Por tanto, ¿dónde está el problema?

 

Es una reflexión muy interesante que debe involucrar a todo el equipo médico encargado de la recuperación de los deportistas, incluyendo traumatólogos, preparadores físicos, psicólogos, fisioterapeutas, etc…

 

Existen diferentes procedimientos para tomar la decisión de autorizar una vuelta a la práctica deportiva (return to play, RTP). En nuestro caso, tomamos la decisión basándonos en criterios de calidad y cantidad del movimiento, junto a otros elementos, que garantizan que nuestros jugadores vuelvan de manera segura con el mínimo riesgo de recidiva.

 

Otros métodos de decisión se pueden encontrar en la revisión sistemática que hicieron Barber-Westin y Noyes donde analizaron 264 estudios científicos donde SOLO el 13% usaban criterios objetivos, lo cual es preocupante. Otro elemento de preocupación es que solo el 9% de ellos, testaban la fuerza de cuádriceps e isquios. Cobra sentido que solo el 55% de los deportistas vuelvan a su nivel pre-lesional si no se utilizan criterios objetivos como elemento de valoración.

 

 

¿QUIÉN DECIDE CUÁNDO VOLVER A JUGAR?

La decisión de permitir la vuelta a la práctica deportiva debe ser tomada con el consenso de todo el equipo responsable de la recuperación de los deportistas. La conclusión tras los resultados de esa revisión sistemática es que no debemos presuponer el estado de una rodilla o un deportista, debemos evaluar, analizar y decidir.

 

Tradicionalmente, el OK a un deportista para RTP se hacía en función de criterios subjetivos, con lo que la probabilidad de recaída era muy alta, como hemos mencionado antes. Se consideraba que, tras 6 meses, lo normal era la vuelta a la competición de un lesionado de LCA. No voy a entrar en los porcentajes de éxito de los diferentes tipos de cirugía de rotura de LCA (el doctor Nogales se encargará de ello) pero sí, de cómo se debe realizar una valoración exhaustiva y cuáles son los criterios más relevantes para autorizar un RTP.

 

 

PROCEDIMIENTO RTP POST-LCA UNICAJA BALONCESTO

  1. Realizamos los tests aproximadamente a los 4, 6, 9 y 12 meses.

Esto va en función del estado de cada deportista. No les sometemos a todos los tests en las primeras veces, solo aquellos para los que esté capacitado o autorizado a realizar con normalidad. Por ejemplo, a los 4 meses sólo podremos realizar test de fuerza de cuádriceps e isquios dada la imposibilidad de saltar del deportista.

 

     2. Todos los test se realizan con ambas piernas para tener como referencia los valores del lado no lesionado.

 

     3. Para autorizar el RTP, el cómputo global de todos los test debe ser del 90% del valor del lado sano, incluido el test psicológico.

 

     4. Valoramos la calidad del movimiento:

  • Single Leg Squat.
  • Drop Jump.

 

     5.  Valoramos la cantidad de movimiento que es capaz de realizar el deportista.

          Todos los tests se hacen a una pierna con dos líneas rojas por 6 metros a 15 centímetros de separación.

  • Hop test distancia.
  • Test de velocidad Cross Hop. Durante 6 metros deben saltar a cada lado de la línea
  • Test de velocidad Hop durante 6 metros
  • Hop Test lateral durante 30 segundos. Medimos el número de saltos que realizan a ambos lados de 2 líneas paralelas separadas por 15 centímetros.

 

      6. Tests de fuerza:

  • Fuerza de cuádriceps. Testamos a 60º de flexión sentado.
  • Fuerza de isquios. 30º de flexión en prono.

 

      7. Test de agilidad en pista (T test).

          Creamos un circuito en media pista de baloncesto y computamos tiempo.

 

      8. Test Psicológico. ACL-RSI test: Mediante este cuestionario donde se valora el estado mental de seguridad, miedos, incertidumbres posibles del deportista con respecto a su vuelta a los entrenamientos.

Este test lo realizamos en varios momentos de la recuperación con el objeto de tener una idea de la progresión, en este caso mental. Consiste en 12 preguntas en las que se puntúa cada una del 1 al 10. Debe obtener un 80/90% del total para dar el ‘ok’ al RTP. Recientemente se ha validado su traducción al castellano.

 

CONCLUSIÓN

Existen muchos sistemas de valoración para un RTP, con diferentes tests propuestos. Cada entidad, club o centro deportivo elige su propio método, en el mejor de los casos. Digo esto porque, como he comentado antes, no es práctica habitual y debería serlo.

 

Hospitales, clínicas de fisioterapia o centros de recuperación deportiva debería dejar a un lado la vieja idea de tener como criterio el tiempo que ha pasado desde la cirugía para empezar a tomar en consideración la funcionalidad, fuerza, estabilidad o agilidad entre otros, como hemos desarrollado en este artículo. Solo de esta manera lograremos que bajen los ratios de recaída tan elevados que existen en la actualidad.


MARIO BARBARA DEL MORAL

COORDINADOR ÁREA SALUD Y RENDIMIENTO

UNICAJA BALONCESTO