Nuestro sitio utiliza cookies.

En cumplimiento de la Directiva 2009/136/CE se informa que el presente sitio web utiliza cookies propias para la presentación de los servicios adecuados a sus preferencias mediante el análisis de sus hábitos de navegación. En caso de que deshabilite el uso de cookies en este sitio web, no podrá acceder a todos los apartados del mismo. Si continua utilizando el sitio web sin deshabilitar el uso de cookies, entendemos que presta su consentimiento para el uso de las mismas. Para deshabilitar el uso de cookies en esta página y/o obtener información completa del tipo y finalidades de las cookies utilizadas consulte el siguiente. AVISO LEGAL.


Unicaja Salud y Rendimiento


24 de diciembre de 2019

I Simposio Lesiones Deportivas Unicaja Baloncesto. Parte II

Segunda entrega del resumen de las ponencias que se realizaron en el I Simposio Lesiones Deportivas Unicaja Baloncesto. En este segundo post podrás encontrar las reflexiones y conclusiones sobre 'El tendón rotuliano', tema sobre el que hablaron Pablo Martínez, José Nogales y Enrique Salinas.

“Electrolisis percutánea musculoesquelética en el tendón rotuliano”

Dr. Pablo Martínez Ramírez

Doctor en Fisioterapia y fisioterapeuta del Valencia Basket Club. Califica la electrolisis percutánea musculoesquelética como la 'cirugía de la fisioterapia', la cual se sirve de un ecógrafo (para valorar el tejido) y una aguja (para tratarlo).

 

La electrolisis percutánea constituye una modalidad de aplicación de la electroterapia a través de un procedimiento mínimamente invasivo. Produce en el tejido blando musculoesquelético un efecto analgésico y un proceso inflamatorio local (dependiente de la intensidad), permitiendo la fagocitosis y la reparación del tejido afectado. Los efectos de la electrolisis percutánea son dos: el efecto mecanotransductor (efecto mecánico del paso de la aguja); y el efecto eléctrico (provocado por el cátodo y el ánodo). Ambos consiguen la base fundamental de la técnica: provocar un foco inflamatorio agudo.

 

A diferencia de la fibrólisis y del masaje Cyriax, que también reagudizan, la electrolisis percutánea sí puede llegar a la intensidad que queremos para provocar el foco inflamatorio controlado. A partir de la aplicación de la técnica, que reestructura el tejido dañado, es necesario un programa de carga controlada en manos de profesionales para mejorar la maduración de éste.

 

La metodología de aplicación consta de 10 puntos:

  1. La técnica debe ser siempre ecoguiada, por seguridad y por eficacia.
  2. Correlación ecográfica-funcional: deben coincidir las pruebas clínicas con los objetivos terapéuticos.
  3. Precisión: detalle de la imagen, habilidad del terapeuta…
  4. Valor diagnóstico-reproducción del patrón de dolor: el paciente debe identificar su dolor durante la técnica.
  5. Sistematizar los procedimientos.
  6. Evitar el exceso de confianza.
  7. Estímulo biológico y mecánico: carga controlada.
  8. Analítico y después globalidad. Por ejemplo: si el problema viene de una mala pisada, corregirla primero.
  9. Respuesta rápida al tratamiento-reevaluación: máximo 2-3 sesiones.
  10. No es una técnica que sirva para todas las lesiones ni para todos los pacientes. Evaluar qué caso sí y qué casos no.

 

“El aparato extensor en el baloncesto”

Dr. José Nogales Zafra

Doctor José Nogales Zafra, especialista en Traumatología y Cirugía Ortopédica. Desarrolla actualmente su actividad profesional en el Complejo Hospitalario Integral Privado (CHIP) y en el club Unicaja Baloncesto.

 

El Dr. Nogales nos habla desde su amplia experiencia en el mundo deportivo, donde las lesiones están aseguradas y, muchas de ellas, son imposibles de evitar. En el caso del baloncesto, por ser un deporte de impacto, sufren mucho las articulaciones, tanto rodillas como tobillos. Datos epidemiológicos obtenidos de jugadores de ACB y NBA (tanto femenino como masculino) afirman que las lesiones más frecuentes son las capsuloligamentosas del aparato extensor, también son las que más días dejan sin jugar. En concreto, en NBA, un 45% de las lesiones tendinosas se producen en el tendón rotuliano y un 15% en el tendón de Aquiles (siendo las jugadoras el doble de casos que los jugadores).

 

Las lesiones del aparato extensor son:

  • Roturas: tendón cuadricipital o rotuliano. Dadas sobre todo en baloncesto masculino veterano.
  • Entesitis:  más frecuentes en baloncesto masculino de competición.
  • Condropatía o inestabilidad: sobre todo en baloncesto femenino.
  • Apofisitis: OsgoodSchlater, Sinding-Larsen-Joh. Dadas especialmente en baloncesto de formación.

 

A parte de la muestra del abordaje quirúrgico de las fracturas de Sleeve y displasias trocleares, la ponencia del doctor Nogales se orientó en la intervención quirúrgica de las inestabilidades rotulianas. En esta cirugía se repara el ligamento patelofemoral medial, que es el restrictor principal de la luxación lateral de la rótula (proporciona el 80% de estabilidad). Para ello se hace una extracción del semitendinoso y del aductor. Tras este tratamiento, el 2/3 de deportistas vuelven al mismo nivel.

 

“La readaptación de la tendinopatía rotuliana basada en la neuro-mecánica”

Enrique Salinas Romea

Enrique Salinas, preparador físico y readaptador de la cantera de Unicaja Baloncesto y preparador físico de la Selección Española de Baloncesto. Enrique nos hizo una propuesta de intervención de preparación física y readaptación ligada al sistema nervioso: propuesta neuro-mecánica.

 

Una de las bases en la que se sustenta esta propuesta es en mirar el cuerpo en su globalidad donde, si la cadera funciona bien y el tobillo funciona bien, la rodilla estará dispuesta a funcionar mejor. Las propuestas son:

  • Propuesta neuromecánica 1: ¿Por dónde empezar?, ¿estructura o función?, ¿por qué no empezar por el sistema nervioso central? No debemos centrarnos en el síntoma y sí en las posibles causas. Así pues, no nos centraremos en el tejido (tendón en este caso) lesionado donde se produce la señal nociceptiva únicamente, no pondremos solo el foco de atención en el tendón. Hay que mirar el sistema nervioso.
  • Propuesta neuromecánica 2: ROM. Valorar la biomecánica de la articulación de la cadera en todos los planos de movimiento, así como de las articulaciones del tobillo y de la columna vertebral.
  • Propuesta neuromecánica 3: Estado senso-motor. Valoración de la activación neuromuscular propioceptiva de la musculatura de la cadera (respuesta somatosensorial), así como la musculatura del tobillo y del core.

 

¿Qué soluciones tenemos gracias a esta propuesta, según Enrique?:

  • Restablecer el sistema sensomotor, dar calidad a las respuestas aferentes y eferentes del eslabón débil.
  • Modular/normalizar el control corticoespinal, es decir, corticalizar: al bajar la sensibilización central, disminuirán los mapas borrosos (con isometría).
  • Disminuir la sensibilización central generada por el dolor.
  • Disminuir señales nociceptivas que le llegan al cerebro por las vías ascendentes y descendentes.
  • Disminuir la reorganización del córtex: aumentar la nitidez de los mapas borrosos, en este caso al cuádriceps u otros músculos, si no el músculo no trabajará (con isometría). No queremos provocar dolor con estas técnicas.
  • Modulación del DNIC, buscar el aumento de la inhibición descendente. No permitir que una tendinopatía reactiva se convierta en degenerativa. En las tendinopatías degenerativas se producen cambios en la matriz y en las células y hay áreas de muerte celular. La matriz extracelular se desordena, se llena de vasos, hay degradación de proteínas, etc.
  • Equilibrios entre los SIMS y los DIMS (estados de seguridad/equilibrio del córtex).

 

Seguidamente, Enrique nos propuso un modelo de COOK & PURDAM modificado, introduciendo la reprogramación. Utilizará técnicas como MAT (técnicas de activación muscular), vibración local de baja intensidad, oclusión ventricular (BFR) y/o flossing. Los objetivos para seguir en esta reprogramación son:

  • Evitar y eliminar los factores compensatorios.
  • Favorecer el estado sensomotor.
  • ROM óptimo.

 

Para RESOLVER un problema hay que ENTENDER el problema.